fbpx
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

el futuro de la vivienda apce

Industrialización y Suelo: Claves para el Futuro de la Vivienda

El IV Congreso Nacional de Vivienda, celebrado en Málaga y organizado por la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), puso sobre la mesa los grandes desafíos y oportunidades que enfrenta el sector inmobiliario en España. En un momento crucial para la industria, los expertos coincidieron en que, aunque la demanda de vivienda sigue siendo alta, la capacidad de respuesta se ve comprometida por una serie de factores que afectan tanto la oferta de suelo como los costes de construcción y financiación.

La escasez de suelo y la urgencia de una nueva Ley del Suelo

Uno de los problemas más destacados durante el congreso fue la falta de suelo disponible para el desarrollo de nuevas viviendas. En las diferentes mesas de debate, como la de Oportunidades y retos del sector promotor y la de Landtalks Serviland, se resaltó la urgencia de acelerar los plazos urbanísticos y de desbloquear grandes bolsas de suelo. Tomás Gasset, CEO de Urbania, llegó a calificar la situación como “catastrófica”.

el futuro de la vivienda apce

A pesar de la evidente demanda de vivienda, el suelo sigue siendo inaccesible para muchos promotores debido a la inseguridad jurídica y a la lentitud de los procesos administrativos. La solución, según los expertos, pasa por una nueva Ley del Suelo que simplifique los trámites y atraiga inversión tanto nacional como extranjera. Sin una normativa clara y eficiente, los bancos y fondos de inversión son reticentes a entrar en el mercado del suelo, lo que complica aún más la situación​​.

El déficit de mano de obra y la industrialización como solución

Otro de los grandes retos señalados en el congreso fue la falta de mano de obra cualificada, un problema que afecta gravemente la capacidad del sector para producir las viviendas que se demandan. Actualmente, la industria cuenta con solo la mitad de la mano de obra que tenía en 2007, lo que limita enormemente su capacidad productiva. En la mesa sobre industrialización, se coincidió en que la única salida viable para este problema es la construcción industrializada, es decir, la fabricación de viviendas en plantas especializadas, donde los procesos son más rápidos y eficientes.

el futuro de la vivienda apce

La industrialización no solo reduciría los plazos de entrega, sino que también ayudaría a mitigar el problema de la falta de personal. Sin embargo, los participantes en la mesa de financiación advirtieron que tanto los bancos como las tasadoras deben adaptarse a este nuevo modelo de construcción, ya que actualmente no pueden financiar correctamente viviendas producidas en fábricas debido a la normativa vigente​​.

La financiación, el gran desafío pendiente

Uno de los aspectos que llamó la atención durante el congreso fue el poco interés mostrado por parte del sector financiero en cambiar su dinámica de apoyo a la vivienda industrializada. Aunque se reconoce que esta modalidad es clave para aumentar la oferta, la falta de adaptación de los bancos y las tasadoras a este tipo de construcción limita su expansión. La rigidez normativa impide financiar estos proyectos, lo que deja a las promotoras sin herramientas suficientes para avanzar en la industrialización​.

el futuro de la vivienda apce

Además, se puso en evidencia la falta de capital para desarrollar más de las 100.000 viviendas anuales que actualmente se construyen en España. Para superar este límite, sería necesario atraer inversión extranjera, ya que la capacidad de financiación interna no es suficiente para cubrir la demanda creciente​.

Vivienda asequible: una necesidad insatisfecha

El congreso también dedicó espacio a debatir sobre la vivienda asequible, especialmente en régimen de alquiler. Las empresas especializadas en este sector señalaron que el alto coste del suelo en España, junto con los elevados costes de construcción, dificulta la promoción de viviendas que sean realmente asequibles. Las normativas actuales imponen extras innecesarios, como la obligatoriedad de contar con dos plazas de garaje, piscinas o seguridad privada, elementos que encarecen el producto y lo alejan del objetivo de ofrecer alquileres accesibles​​.

el futuro de la vivienda apce

A esto se suma la inseguridad jurídica en casos de ocupación o impagos, lo que desalienta a los inversores. El sector reclama no solo una mayor seguridad legal, sino también incentivos fiscales que faciliten el desarrollo de este tipo de viviendas y hagan viable la inversión en un producto que claramente tiene una demanda insatisfecha​​.

Perspectivas del sector: oportunidades y retos

En resumen, el IV Congreso Nacional de Vivienda destacó que, aunque el sector inmobiliario tiene un potencial de crecimiento considerable, se enfrenta a retos estructurales que deben ser abordados con urgencia. La escasez de suelo disponible, la falta de mano de obra y la necesidad de financiar la industrialización son problemas que requieren soluciones inmediatas. A su vez, se necesita una reforma legislativa que facilite los procesos y ofrezca seguridad a los inversores.

El desarrollo de la vivienda asequible y el Build to Rent son dos áreas con gran potencial, pero también enfrentan obstáculos en cuanto a costos y seguridad jurídica. La implementación de tecnologías innovadoras y la apuesta por la sostenibilidad en la construcción fueron vistas como factores clave para el futuro del sector, aunque todavía queda mucho por hacer para que estas iniciativas se consoliden en el mercado​.

El consenso entre los profesionales es claro: el sector necesita adaptarse y evolucionar para responder a la creciente demanda de viviendas. La industrialización y la colaboración entre promotores, administraciones y entidades financieras serán fundamentales para que España pueda atender las necesidades habitacionales de sus ciudadanos en los próximos años.

Autor: Juan Manuel Gómez Carmona

Consultor Inmobiliario.

Fundador obranuevaenmalaga.es, obranuevaencordoba.es, obranuevaensevilla.es y obranuevaengranada.es

Esperamos que os haya sido útil el artículo «Industrialización y Suelo: Claves para el Futuro de la Vivienda». Recuerda inscribirte en nuestra newsletter para estar informado de todas las novedades de Obra Nueva en Málaga y noticias relacionadas con el mundo inmobiliario. Quiero inscribirme ahora

Igualmente síguenos en Facebook e Instagram para tener información diaria sobre las Promociones en comercialización y noticias de interés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inicio de sesión

Regístrese en

condiciones generales